Abellán, F. (2008). Libertad de conciencia y salud : guía de casos prácticos. Comares.
Abellán, F. y Sánchez-Caro, J. (2007). Enfermería y paciente: cuestiones prácticas de bioética y derecho sanitario. Comares.
Abenoza, S. y Lozano, J. M. (2015). La RSE ante el espejo: entre el desencanto, la conciencia de oportunidad y el sentimiento de urgencia. Fundación Albertis.
Aberásturi y Martínez, José Luis. (2001). Educar la conciencia. Palabra.
Alarcos Martínez, Francisco José (2011). Objeción de conciencia y sanidad. Comares.
Alvear Téllez, J. (2013). La libertad moderna de conciencia y de religión: el problema de su fundamento. Marcial Pons.
Aparicio Aldana, R. K. (2017). Derechos a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia en las relaciones jurídico laborales. Thomson Reuters Aranzadi.
Arana Cañedo-Argüelles, J. (2021). ¿Qué es la conciencia?. Senderos.
Artigas, M. (2011). Ciencia, razón y fe. (2a ed.). EUNSA.
Asensio Sánchez, M. Á. (2006). La patria potestad y la libertad de conciencia del menor: el interés del menor a la libre formación de su conciencia. Tecnos.
Aspe Hinojosa, R. (2006). La libertad de conciencia: un estudio filosófico-canónico. Pontificia Universitá Gregoriana.
Azpíroz Iturri, S. (2018). Humanizar el proceso de morir : necesidades espirituales de las personas enfermas y dilemas éticos (Primera edición en Ediciones San Juan de Dios-Campus Docent). Ediciones San Juan de Dios-Campus Docent.
Bartra, R. (2014). Antropología del cerebro: conciencia, cultura y libre albedrío. Pre-Textos.
Benedicto XVI Papa. (2010). El elogio de la conciencia: la verdad interroga al corazón. Palabra.
Blanco, C. (2020). Conciencia y mismidad. Dykinson.
Boero, M. (2021). Personalidad y conciencia: Wittgenstein. Nueva Utopía.
Bruguès, J. (2012). La conciencia: ese Dios que habla al corazón del hombre. Universidad San Dámaso.
Cabellos, P. (2001). La formación de la conciencia. Palabra.
Cabezas, M. (2016). Dilemas morales: entre la espada y la pared. Tecnos.
Cabezas, M. y Broncano, F. (2014). Ética y emoción : el papel de las emociones en la justificación de nuestros juicios morales. Plaza y Valdés.
Cambra Lasaosa, F.J. y Iriondo Sanz, M. (2015). Limitación terapéutica en pediatría. Ediciones San Juan de Dios.
Calvo Cubillo, Q. (2010). Educación de la conciencia. PPC.
Casado, M. y Corcoy, M. (2007). Document sobre l’objecció de consciència en sanitat = Documento sobre objección de conciencia en sanidad = Document on conscientius objection in health care. Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona.
Catalá, S. (2009). Sistema educativo y libertad de conciencia. Aldebarán.
Domínguez Márquez, Octaviano H. (2000). Bioética: objeción de conciencia en los servicios de salud. Distribuidora y Editora Mexicana.
Esteban Duque, R. (2015). La voz de la conciencia. Encuentro.
Flecha, J. R. (2015). La conciencia. CCS.
Fromm, E. y Funk, R. (2007). Del tener al ser: caminos y extravíos de la conciencia. Paidós.
Fusaro, D. (2021). Historia y conciencia del precariado: siervos y señores de la globalización. Alianza.
Gazzaniga, M. S. (2019). El instinto de la conciencia: cómo el cerebro crea la mente. Paidós.
Gil Espinosa, M. I. (2015). Conciencia de pecado y de culpa. Pontificia Universidad Javeriana.
Gimeno Álava, A. (1990). Demencias y otros trastornos de la conciencia. IDEPSA.
Goleman, D. y Varela, F. J. (2000). La Salud emocional : conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente (7a ed.). Kairós.
Gómez-Heras. (2005). Buscando la felicidad: la odisea de la conciencia moral en su peregrinar hacia el bien. Editorial Desclée de Brouwer.
González-Fandós, R. (2008). Ética de la objeción de conciencia. Fundación Ciencias de la Salud.
Gutiérrez, P. (2010). Conciencia y objeción de conciencia en Benedicto XVI. Palabra.
Hare, R. D. (2003). Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Paidós.
Hering, J., Herrero Hernández, F. J., Hernández Marcelo, J., y Camilleri, S. (2019). Fenomenología y filosofía religiosa: estudio de la teoría de la conciencia religiosa. Universidad San Dámaso.
Jericó Ojer, L. (2007). El conflicto de conciencia ante el derecho penal. La Ley.
Lipton, B.H. (2007). La Biología de la creencia : la liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros. La Esfera de los Libros.
Martín Sánchez, I., y González Sánchez, M. (2010). Libertad de conciencia y derecho sanitario en España y Latinoamérica. Comares.
Martínez de Velasco, L. (2000). Hechos y valores: una reivindicacion de la conciencia. Argés.
Niño Orti, V. (2014). Recta, cierta y verdadera: la conciencia moral en formación. Universidad Pontificia Comillas.
Pross, H. y Romano, V. (1983). La Violencia de los símbolos sociales. Anthropos.
Punset, E. (2007). El alma está en el cerebro: radiografía de la máquina de pensar. Aguilar.
Río Sánchez, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Pirámide.
Rodríguez Blanco, M., y González Ayesta, J. (2013). Religión y derecho internacional. Comares.
Sieira Mucientes, S. (2000). La objeción de conciencia sanitaria. Dykinson.
Tarodo Soria, S. (2005). Libertad de conciencia y derechos del usuario de los servicios sanitarios. Universidad del País Vasco. Servicio Editorial.
Triviño Caballero, R. (2014). El peso de la conciencia : la objeción en el ejercicio de las profesiones sanitarias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas [etc.].
Valero Heredia, A., y Espín Templado, E. (2009). La libertad de conciencia del menor de edad desde una perspectiva constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Vidal, M. (1994). Eutanasia: un reto a la conciencia. San Pablo.
La Virtud en el cuidar: ética para profesionales de la salud. (2011). SARquavitae.